head>
Autores: Ricardo Andrés Franco Moreno, Rómulo Gallego Badillo y Royman Pérez Miranda
Resumen: La formación inicial de profesores de Química en Colombia, desde sus inicios, tiene por lo general, un enfoque ahistórico y carente de análisis epistemológicos. Se ha socializado una versión de Química de carácter positivista, por lo que estos profesores terminan adoptándola de manera ingenua. En esta ponencia se busca dar una explicación admisible de este hecho. Además, se hace una breve reconstrucción de la historia de la creación de las instituciones y de los programas de formación a lo largo del siglo XX. De la misma manera, se analiza críticamente los resultados de la introducción de un Seminario de Historia y Epistemología de la Química en la malla curricular del programa de Licenciatura en Química, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPNB), de Bogotá.
07-002 LOS METALES Y LA CIENCIA ANTIGUA EN EL LABORATORIO DE HOY. UNA VISIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA
Autores: Carlos N. Romano, María del Pilar Moralejo y Silvia G. Acebal
Resumen: Dado que la asignatura Historia de la Química tiene carácter obligatorio en las currículas de los Profesorados en Química se desarrollaron experiencias de Laboratorio para tratar de explicar como se pudieron realizar determinadas observaciones y elaborar nuevas teorías que permitieron el avance del conocimiento hasta llegar a la actualidad, donde la disciplina Química, tiene un verdadero rango científico.
Autores: Rubén Jesús Barrios y María Teresa Roppolo
Resumen: En la presente ponencia se analiza la influencia del pensamiento de Comte, en su postura de cómo se caracterizan y clasifican las ciencias denominadas, por él, positivas. Se consideran las concepciones que subyacen al conocimiento científico escolar, a partir de las distinciones de contextos de Reinchenbach y de Echeverría. Este encuadre permite analizar selección de contenidos y procesos de transposición didáctica en la enseñanza de la Química.
Autores: Agustín Adúriz-Bravo , Carlos Díaz y Yefrin Ariza
Resumen: En este trabajo abordamos la pregunta de ¿cuál referente epistemológico constituirá la base para construir una imagen de la química y del químico que coincida con los desarrollos actuales de la filosofía de la ciencia y con el objetivo de una alfabetización científica de calidad para todos y todas? Señalamos la emergencia de un referente que se ubica en la filosofía de la química, la cual bien podría verse como un referente nuevo o como agazapándose al referente semanticista.
Autores: Amador-Rodríguez, Rafael Y. y Adúriz-Bravo, Agustín
Resumen: Compartimos algunas reflexiones y aportes en el campo de la “naturaleza de la ciencia” (conocido como NOS, por sus siglas en inglés) que se derivan de la tesis doctoral en proceso del primero de los dos autores. Partimos de considerar que los instrumentos utilizados para caracterizar las concepciones de NOS usualmente no incluyen afirmaciones que remitan a posturas epistemológicas recientes o actuales. Habiendo identificado este problema, estamos generando unas “afirmaciones con alta carga teórica” (ACTs) referentes a diversos aspectos específicos de la actividad científica –en este caso, de la actividad química. El aspecto que presentamos en este trabajo constituye el “tópico epistemológico” de los contextos que configuran la práctica científica, tópico que sintoniza con focos de interés de la didáctica de la química en nuestros días. Estudiamos la idea de contexto para cinco épocas de la epistemología a lo largo de todo el siglo XX.
07-006 LA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS EN CLASES PRÁCTICAS DE QUÍMICA ORGÁNICA
Autores: Marisa N. Molina
Resumen: El trabajo se refiere a las concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia y del conocimiento de docentes universitarios en clases prácticas de Química Orgánica. Se observa una visión epistemológica de tipo empiro-positivista y aun ingenua, parcialmente adecuada según los consensos actuales; visión que influye en las actitudes de los alumnos durante la realización de las experiencias de laboratorio principalmente.
07-007 ¿FUE MERECIDO EL PREMIO NOBEL DE QUÍMICA DE 1912 A VICTOR GRIGNARD?
Autores: María J. Lavorante, Lydia Galagovsky, Miguel Katz
Resumen: Este trabajo aspira a que el lector juzgue si Victor Grignard fue merecedor del premio Nobel de Química 1912. La llamada ¨reacción de Grignard¨ estaba basada sobre un trabajo preliminar realizado por Philippe Barbier, su director en la carrera de doctorado. Se expondrán entonces, hechos y argumentos para la búsqueda de una respuesta a la pregunta: Grignard ¿fue, realmente, merecedor de este prestigioso galardón de la ciencia o debería haberlo compartido?
Autores: Maida S. Rincón, Alberto Sánchez, William Torres, Carolina Villanueva
Resumen: Pensar en la afinidad química es pensar en reacciones químicas, es allí donde se puede apreciar esta propiedad. Por esta razón en este trabajo se muestran las consideraciones al estudiar algunas reacciones que involucran la acción de tres ácidos fuertes (Clorhídrico, Sulfúrico y Nítrico) sobre cuatro metales (Zinc, Hierro, Aluminio y Cobre) con el fin de establecer un orden de afinidad para ellos. Se analizan los datos obtenidos en una práctica de laboratorio donde se tienen en cuenta variables como la concentración, la temperatura, el calor de reacción y su incidencia en la afinidad, así como también se analizan otras consideraciones teóricas no involucradas en el desarrollo de la misma.
07-009 DE LEWIS A PAULING: LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO
Autores: S. Porro y D. I. Roncaglia
Resumen: Presentamos aquí una breve reseña histórica de los conceptos relacionados al enlace químico (EnQ) para ser empleado y/o profundizado por los docentes del nivel medio y primeros cursos universitarios. Se discute el recorrido que realizaron los científicos pioneros desde comienzo del siglo XX, comenzando con el Modelo de Lewis hasta el surgimiento de la Mecánica Cuántica y su aplicación a las teorías de enlace realizada por Pauling.
07-010 EL SISTEMA PERIÓDICO: PROBLEMAS HISTÓRICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Autores: C. Rodolfo Vergne; Martín Labarca; Alfio Zambón; Sandra Arreceygor; M. Eugenia Márquez; Alicia Mayoral; Cecilia Piastrellini; Benjamín Sandoval; Gabriela Tudela; Ángeles Kappes; Mary E. Metcalfe; M. Joana Guizzardi
Resumen: El Sistema Periódico contiene toda la Química. La Filosofía de la Química reflexiona sobre las Ciencias Químicas desde una perspectiva disciplinar propia. La Tabla y la Ley Periódica de los elementos y su historia, reflexionan sobre los problemas de la Química para establecerse como una disciplina autónoma epistemológica y ontológicamente, y contribuye a la formación de los profesores de Química.
Autores: Sandra Villegas Fernández; María Eugenia Muñoz Contreras; Luigi Cuellar Fernández
Resumen: Desde hace algunos años se ha trabajado con los alumnos de Enseñanza Media, del Colegio Concepción (Chile), en la elaboración de videos sobre biografías con contexto histórico, donde los alumnos investigan, analizan y seleccionan información para luego diseñar una puesta en escena, con el fin de producir cambios sustanciales en la forma de adquirir un contenido de parte del estudiante y generar en él la motivación de investigar, analizar y seleccionar datos relevantes desde su perspectiva personal como también potenciar el aprendizaje cooperativo.
Autores: M. Eugenia Márquez y Rodolfo Vergne
Resumen: El presente trabajo intenta indagar el campo de la epistemología de la química para lograr un entendimiento crítico y profundo de la disciplina, de manera que acerque tanto a educadores como a estudiantes de química hacia una perspectiva que resignifique su campo conceptual.